¿Cómo es la estructura del sector financiero en Colombia?
Desde la banca tradicional hasta los servicios de inversión y seguros.
La estructura del sector financiero en Colombia está organizada para ofrecer una amplia gama de servicios financieros, abarcando desde la banca tradicional hasta servicios de inversión y seguros. Está supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), que es la entidad encargada de la vigilancia, inspección y control. A continuación, se describe la estructura principal del sector:
Establecimientos de Crédito (EC)
Bancos: Ofrecen servicios de depósitos, créditos, y otros servicios financieros tanto a personas como a empresas.
Corporaciones Financieras: Se especializan en financiamiento a mediano y largo plazo, y servicios de banca de inversión.
Compañías de Financiamiento: Proporcionan créditos de consumo, comercial, microcrédito y leasing.
Cooperativas Financieras: Entidades cooperativas que ofrecen servicios financieros a sus miembros.
Sociedades de Servicios Financieros:
Sociedades Fiduciarias: Administran recursos a través de negocios fiduciarios.
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía: Administran los fondos de pensiones obligatorias, voluntarias y de cesantías.
Almacenes Generales de Depósito: Custodian bienes y mercancías, emitiendo certificados de depósito y bonos de prenda.
Otras Instituciones Financieras:
Sociedades de Capitalización: Promueven el ahorro mediante la emisión de títulos de capitalización
Sociedades de Garantías Recíprocas: Promueven el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) mediante la prestación de garantías.
Entidades de Seguros y Reaseguros: Ofrecen seguros de vida, generales, y especiales, gestionando los riesgos financieros asociados.
Mercado de Valores:
Bolsa de Valores de Colombia (BVC): Facilita la negociación de valores como acciones, bonos, y otros instrumentos financieros.
Sociedades Comisionistas de Bolsa: Actúan como intermediarios en el mercado de valores.
Sociedades Administradoras de Inversión: Gestionan fondos de inversión colectiva y otros vehículos de inversión.
Entidades Especiales:
Banco de la República (banco central): Además de ser el banco central, actúa como prestamista de última instancia y maneja la política monetaria.
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN): Proporciona el seguro de depósito y apoya la estabilidad del sistema financiero.
Superintendencia de Economía Solidaria: Vigila las cooperativas de ahorro y crédito y otros entes de economía solidaria.
Cada uno de estos segmentos cumple roles específicos dentro del sistema financiero, contribuyendo a la estabilidad, eficiencia, y dinamismo de la economía colombiana. La regulación y supervisión por parte de la SFC aseguran el funcionamiento adecuado del sector, protegiendo los intereses de los consumidores manteniendo la integridad del sistema financiero. Para cumplir este objetivo, la Red de Seguridad Financiera (RSF) de Colombia incluye al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), los fondos de garantías (Fogafin y Fogacoop), y el Banco de la República. Establecida por la Ley 795 de 2003, la RSF coordina acciones entre estas entidades para regular y supervisar el sistema financiero, enfocándose en solvencia, liquidez, y la integridad del mercado. Además, maneja el seguro de depósitos y provee liquidez de emergencia a instituciones financieras, contribuyendo a la estabilidad y confianza en el sector financiero[1].

